Trazando el camino: Integración de la Historia de la Matemática en la formación docente para un cambio de paradigma
DOI:
10.37084/REMATEC.1980-3141.2024.n49.e2024006.id661Palavras-chave:
Historia de la Matemáticas, vigilancia epistemológica, formación docente en Matemáticas, recontextualizaciónResumo
En este artículo, presentaré la importancia de integrar la Historia de las Matemáticas en la formación del profesorado de Matemáticas, la que es crucial para comprender contextos históricos y superar el enfoque descontextualizado y despersonalizado de su enseñanza. Al respecto, argumento la necesidad del cambio de paradigma a través de la puesta en escena de la vigilancia epistemológica de los objetos de enseñanza, proponiendo algunos ejemplos de tareas y actividades de recontextualización histórica para su implementación y reflexión en la formación docente.
Downloads
Métricas
Referências
ABRATE, R. S., DELGADO, G. I., & POCHULU, M. D. (2006). Caracterización de las actividades de Geometría que proponen los textos de Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 1–9. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3912598
ALFONSO, H. (1999). Menos por menos... Consideraciones previas a una propuesta didáctica. Revista EMA, 5(1), pp. 68-79 .
BAGNI, G. T. (2001). La introducción de la historia de las Matemáticas en la enseñanza de los números complejos: una investigación experimental en la educación media superior. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en Matemáticas educativa, 4(1), 45–62.
BOYER, C. B. Historia de la matemática. Alianza. 1999.
CID, E. (2002). Los modelos concretos en la enseñanza de los números negativos. En E. Palacián & J. Sancho (Eds.), Actas de las X Jornadas para el Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas, vol. 2, pp. 529-542). Zaragoza, España: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.
CID, E. (2015). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos (Tesis de doctorado). Universidad de Zaragoza. http://www.atdtad.org/documentos/obstaculos-epistemologicos-en-la-ensenanza-de-los-numerosnegativos-tesis-doctoral/
CHAVARRÍA, J., & ALFARO, C. (2012). La transposición didáctica: un ejemplo en el sistema educativo costarricense. Uniciencia, 26(1), 153–168.
CHEVALLARD, Y. La transposición didáctica : del saber sabio al saber enseñado. Aique, 2005.
COPERNICO, N. Sobre las revoluciones (de los orbes celestes). Tecnos, 2001.
DESCARTES, R. Reglas para la dirección de la mente. Aguilar, 1983.
EUCLIDES. Los Elementos. Gredos, 1991.
GASCON, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las Matemáticas sobre las prácticas docentes. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en Matemática educativa, 4(2), 129–160.
GÓMEZ, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿Por qué menos por menos es más? En Pedro Gómez y Luis Rico (Eds.) Iniciación a la investigación en didáctica de la Matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro, pp. 257-275. Granada. Universidad de Granada.
LOOMIS, E. S. The Pythagorean Proposition National Council of Teachers of Mathematics, 1972.
MAZA GÓMEZ, C. Las matemáticas en el antiguo Egipto. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2009.
MINEDUC. Matemáticas Programa de Estudio Octavo básico, Santiago de Chile, 2015.
MORENO, J., & LILIAN, W. (2005). Historia de la Matemáticas–Parte 1 Ecuaciones Algebraicas. Revista De Educación Matemáticas, 20(1). DOI: https://doi.org/10.33044/revem.10781
NEWTON, I. The Principia: mathematical principles of natural philosophy. University of California Press, 2016.
POLYA, G. Como plantear y resolver problemas. Trillas, 1969.
POLYA, G. Mathematical discovery: on understanding, learning and teaching problem solving. Wiley, 1968.
PUIG, L. (2006). La resolución de problemas en la historia de las Matemáticas. En Aymerich, José V. y Macario, Sergio (Eds.) Matemáticas para el siglo XXI (pp. 39-57) Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.
KLINE, M. El fracaso de la matemática moderna : por qué Juanito no sabe sumar?. Siglo veintuno, 1976.
KLINE, M. El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Alianza, 2002.
VIDAL R., MAZ A., QUINTANILLA M. (2010). La Historia de la Matemáticas: Un valioso componente para la Formación del Profesorado de Matemáticas. Revista Chilena de Educación Matemáticas Rechiem. 4(2).
TORRES, L. A., GUACANEME, E. A. & ARBOLEDA, L. C. (2015). La História de las Matemáticas en la formación de profesores de Matemáticas, Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 16(2), 203-233.
Downloads
Publicado
- Visualizações do Artigo 149
- PDF downloads: 122