Organizaciones matemáticas de geometría estudiadas en la escuela secundaria argentina: propuesta de un profesor
DOI:
10.37084/REMATEC.1980-3141.2021.n38.p138-159.id342Palavras-chave:
Geometría, Teoría Antropológica de lo Didáctico, Enseñanza, Escuela SecundariaResumo
Este trabajo se centra en el estudio de la geometría en la escuela secundaria. Recientes investigaciones manifiestan la pérdida de su presencia en el aula de matemática en este nivel y su estudio con poco sentido. Con la Teoría Antropológica de lo Didáctico como marco referencial, se presenta un estudio de caso, en que se caracteriza la organización matemática estudiada en relación a la geometría en los primeros cuatro años de una institución de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Se reconstruyó el saber que se estudió en el aula y se realizaron inferencias acerca de las decisiones matemáticas y didácticas que el docente realizó para el estudio de la geometría. Los principales resultados señalan un estudio vinculado exclusivamente a la geometría plana, relacionado al álgebra y la aritmética. Se proponen tareas mayormente planteadas en un contexto matemático que se resuelven mediante una única técnica.
Downloads
Métricas
Referências
ABRATE, R.; DELGADO, G.; POCHULU, M. Caracterización de las actividades de Geometría que proponen los textos de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, v. 39, n. 1, p. 1-9, 2006. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3912598
ARAYA, R.; ALFARO, E. La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, v. 14, n. 2, p. 125-142, 2010. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-2.9
ARGENTINA. Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro. Diseño Curricular Escuela Secundaria, 2017. Disponible en: http://www.educacion.rionegro.gov.ar/desarrollo_seccion.php?id=238. Acceso en: 9 dic. 2020
BARRANTES, M.; BALLETBO, I. Tendencias actuales de la enseñanza-aprendizaje de la geometría en educación secundaria. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, v. 8, n. 1, p. 25-42, 2012.
BARRANTES, M.; BALLETBO, I.; FERNÁNDEZ, M. Enseñar geometría en secundaria. En J. Asenjo, O. Macías y J.C. Toscano (Eds.), Memoria del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: OEI, p. 1-14, 2014.
BARRANTES, M.; LÓPEZ, M.; FERNÁNDEZ, M. Á. Análisis de las representaciones geométricas en los libros de texto. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, v. 9, n. 2, p. 107-127, 2015. DOI: https://doi.org/10.30827/pna.v9i2.6105
BARREIRO, P.; LEONIAN, P.; MARINO, T.; POCHULU, M.; RODRÍGUEZ, M. Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática. Buenos Aires: UNGS, 2016.
BOSCH, M.; FONSECA, C.; GASCÓN, J. Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares. Recherches en didactique des mathématiques, v. 24, n. 2-3, p. 205-250, 2004.
BRESSAN, A.; BOGISIC, B.; CREGO, K. Razones para enseñar geometría en la educación básica: mirar, construir, decir y pensar. Buenos Aires: Noveduc Libros, 2000.
CHEVALLARD, Y. El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, v. 19, n. 2, p. 221-266, 1999.
CHEVALLARD, Y. Steps towards a new epistemology in mathematics education. In Proceedings of the 4th Conference of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME 4) Barcelona: FUNDEMI-IQS, p. 21-30, 2006. Disponible en: http://www.mathematik.uni-dortmund.de/~erme/CERME4/CERME4_2_Plenaries.pdf#page=3. Acceso en: 9 dic. 2020
CHEVALLARD, Y. Éléments de didactique du développement durable. Leçon 3, 2013a. Disponible en: http://yves.chevallard.free.fr/. Acceso en: 9 dic. 2020
CHEVALLARD, Y. La matemática en la escuela. Por una revolución epistemológica y didáctica. Buenos Aires: Libros del zorzal, 2013b.
CHEVALLARD, Y. ¿Por qué enseñar matemáticas en secundaria? Una pregunta vital para los tiempos que se avecinan. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, v. 20, n. 1, p. 159-169, 2017.
CHEVALLARD, Y. Introducing the anthropological theory of the didactic: An attempt at a principled approach. Hiroshima journal of mathematics education, v. 12, p. 71-114, 2019.
FONSECA, C. Discontinuidades matemáticas y didácticas entre la Secundaria y la Universidad(tesis doctoral), 2004.
GASCÓN, J. Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria I: desaparición escolar de la razón de ser de la geometría. Suma, v. 44, p. 25-38, 2003.
GASCÓN, J.; NICOLÁS, P. Paradigmas didácticos y reforma curricular: el caso de la teoría antropológica de lo didáctico. Pre - actas del VI Congreso Internacional sobre la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Grenoble, Francia, 2018 Disponible en: https://www.dropbox.com/s/rytvk5whzg175k8/Pre-proceedings-citad6.pdf?dl=0. Acceso en: 9 dic. 2020
GUILLÉN, G. ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría?, ¿y en la investigación? En M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo y T. A. Sierra (eds.), Investigaciones en Educación Matemática XIV, Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, p. 21-68, 2010.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Editorial Mc Graw Hill, 2014.
ITZCOVICH, H. Iniciación al estudio didáctico de la Geometría: de las construcciones a las demostraciones (Vol. 3). Buenos Aires: Libros del zorzal, 2005.
OLIVERO, F.; BOSCH, M.: GASCÓN, J. Praxeologías matemáticas en torno a la geometría para la formación del profesorado. En G. Cirade, M. Artaud, M. Bosch, J. Bourgade, Y. Chevallard, C. Ladage, T. Sierra (Eds). Évolutions contemporaines du rapport aux mathématiques et aux autres savoirs à l’école et dans la société, 2017. Disponible en: https://citad4.sciencesconf.org. Acceso en: 9 dic. 2020
POCHULU, M. La modelización en Matemática: marco de referencia y aplicaciones. Villa María: GIDED, 2018.
QUIJANO, M. T,; CORICA, A. R. Desarrollo de un modelo praxeológico de referencia en torno a lugares geométricos. Journal of Research in MathematicsEducation, v. 6, n. 2, p. 192-220, 2017. DOI: https://doi.org/10.17583/redimat.2017.2228
ROJAS, C.; SIERRA, T. Los problemas espaciales: una propuesta alternativa para enseñar geometría en la Educación Secundaria Obligatoria. Pre - actas del VI Congreso Internacional sobre la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Grenoble, Francia, 2018 Disponible en: https://www.dropbox.com/s/rytvk5whzg175k8/Pre-proceedings-citad6.pdf?dl=0. Acceso en: 9 dic. 2020.
VILLARROEL, S.; SGRECCIA, N. Materiales didácticos concretos en Geometría en primer año de Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las matemáticas, v. 78, p. 73-94, 2011.
VILLARROEL, S.; SGRECCIA, N. Enseñanza de la geometría en secundaria. Caracterización de materiales didácticos concretos y habilidades geométricas. Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, v. 29, p. 59-84, 2012.
Downloads
Publicado
- Visualizações do Artigo 217
- PDF downloads: 87